lunes, 9 de mayo de 2011

Relacions Prèvies (conclusions)

La relació principal entre les dues imatges ha estudiar és que les dues es tracten de l’elaboració d’un model i un patró d’urbanització en les grans ciutats. Tot hi que el projecte de Hilberseiemer ja es deia així, els dos models de ciutat creixent verticalment. Una a través de la superposició de dos àmbits (món laboral i comercial, i món de la vivenda), i l’altre a través dels gratacels que eren la novetat en aquella època ja que gracies a l’ utilització de les estructures metàl·liques i amb l’ invenció de l’ascensor es varen permetre construir edificis tan alts.
Per altre banda les dues ciutats tenien una part destinada al consum urbanístic mitjançant la implantació de comerços, teatres, restaurants, etc. Ja que en aquell moment la ciutat es convertia en el punt central de la vida social i econòmica de la civilització que s’encaminava cap a les futures masses de les societats de consum.
També cal mencionar que tot hi créixer verticalment les dues ciutats segueixen el patró de grans i llargues avingudes que tenen els edificis als laterals i pel centre hi circulen els vehicles. I a lo llarg d’aquestes hi havies cruïlles que es produïen pel creuament d’un altre carrer perpendicular.
En les dues ciutats els comerços instal·lats en les grans ciutats, que eren la novetat econòmica d’aquell moment, estaven situats en la part inferior dels edificis possiblement per facilitar l’accés als que portaven les comandes i als propis clients ja que a mesura que anaves caminant podies entrar i sortir-ne d’un a establiment a un altre amb total llibertat i facilitat.
 Per altre banda la ciutat Vertical semblava l’evolució o que pogués estar aplicar-se a una ciutat com a Chicago ja que aquesta tenia certs problemes de circulació on pel mig de les grans avingudes hi passaven els cavalls, els peatons, els venedors ambulants, els carros, el tren ja que es tractava del focus de la socialització i el comerç. I per tal d’evitar aquest caos i aconseguir una millo mobilitat, hipotèticament, es podria aplicar la proposta de Hilberseimer ja que aquest separava els diversos tràfics en diferents nivells.
Tot hi així segurament s’hagués perdut la màgia dels gratacels, la seva especial arquitectura i l’efecte de d’infinitud i profunditat de les grans avingudes. Aquest fet, també fa pensar en què  la ciutat de Chicago també creixia horitzontalment ja que a mesura que anaves avançant hi havia noves coses per a conèixer, com eren nous edificis i llocs culturals i comercials. En canvi  la ciutat Vertical seguia un patró molt més homogeni,  repetitiu i poc estètic, i probablement la ciutat era més interessant conèixer-la verticalment.

LA CIUDAD VERTICAL - L.Hilberseimer

Hilberseimer trata de tener en cuenta las necesidades de una entidad colectiva en proceso de formación, su situación geográfica y topográfica.

El objetivo era terminar con los problemas de:

Habitabilidad

higiene

circulación

Propone este modelo para la Gran Ciudad, buscando principalmente el funcionalismo a través de un diseño racional.
Sin pretensiones estéticas lo que se demuestra por la imagen rígida del proyecto.
Plantea también que no es la única y absoluta solución para los problemas de La gran Ciudad, dándole importancia a las tipologías de ciudades y su cultura.

CONCEPTO DEL PROYECTO

El concepto principal del proyecto era la composición vertical de una gran ciudad.

-Lo que busca la idea es una mayor concentración – aglomeración, para dejar de utilizar el llano. Consiguiendo una ciudad de edificación en altura reconociendo cada uno de los elementos urbanos y separándolos funcionalmente.

-Durante la realización del proyecto surge la casa colectiva, que ocupa la manzana, conteniendo, vivienda, y lo comercial i laboral, todo lo necesario para la vida. Se trabaja la orientación del sol para tener iluminación constantemente.

-Maquina social

Son dos ciudades superpuestas. 


 
 







L. Hilberseimer davant d’alguns problemes d’organització en les grans ciutats va decidir elaborar un projecte que permetés poder conviure-hi de forma més funcional és per aquest motiu que va decidir crear, l’any 1927 la ciutat vertical. Aquesta es caracteritzava per tenir dues ciutats en una. La primera era la del món del consum i el treball que es situava a la part inferior, i la segona era el món de l’hàbitat. S’anomenava així perquè els dos móns que determinaven el nou model de la gran ciutat creixia verticalment.
En aquell moment l’arquitectura es trobava dins d’una producció en massa, acompanyada de la racionalització.
L’ urbanista lluita per l’ordre espacial relacionant-lo directament amb la espècie humana.
L’Arquitectura de les ciutat depèn en la solució d’aquestes i de l’organisme urbà.
Les habitacions simples són els elements que constitueixen i determinen la forma de blocs, per tant es planteja que la habitació és el factor decisiu per la configuració urbana.
Tot hi així el projecte que Hilberseiemer va realitzar en aquell moment no se’n treu clara una conclusió de que el  model é una solució al problema existent.
Al intentar solucionar el problema que era la relació de circulacions fa que es generin altres conflictes que serien en conseqüència del model. Com per exemple l’ambient tancat i tòxic, que es desenvolupa pràcticament en l’àrea industrial i comercial, a les cinc primeres plantes (sota els peatons).
També es important mencionar que un dels objectius d’aquest projecte era desaturar l’espai en pla, portant-ho a la construcció en altura per tal de poder crear més àrees verdes d’oxigenament dins la ciutat.

The Chicago School of Architecture - Carl W.Condit

D'aquest llibre he extret algunes fotografies dels carrers de Chicago durant els anys 1800-1885 que estan directament relacionades amb la fotografia a investigar.












(…) El arquitecto debe primero reconocer la importancia de la expresión estética de la armonización y el enriquecimiento emocional de los muchos elementos prácticos e intelectuales de la civilización contemporánea. En la sociedad norteamericana como un arte que tiene que comenzar con los fundamentos (industria de la tecnología, y el medio urbano comercial.).

Es la tarea del arquitecto, como Sullivan lo concibió, para tener los productos de la técnica, por un lado, y la lógica y el orden de los procesos mecánicos, por el otro, y los moldes en una forma de unir a ambos en una sola, expresión estética unificada.

Una arquitectura para desarrollar: la humanización a través de la declaración estética y simbólica de los hechos no humanos de las técnicas industriales. (...)

martes, 3 de mayo de 2011

CIUDAD COLLAGE


En esta libro hay un fragmento donde hace referencia al proyecto para Berlín Central, 1927 de Hilberseimer.

(…) Es posible que, aunque se proclame científico, el arquitecto no actuado nunca, previamente, en un medio psico-“político” tan fantástico, pero, aunque lo pongamos entre paréntesis, fue por dos razones por lo que la ciudad quedó hipotetizada como una condición de completa continuidad holística y nueva: el resultado de los descubrimientos científicos y una cooperación social totalmente altruista, “humana”. En esto vino a parar el activista diseño utópico total. Tal vez una visión imposible y sin duda un pensamiento improbable. Más la alternativa, la desaparición de la humanidad, era evidentemente mucho peor. Y contra este fondo psicocultural el mensaje de la arquitectura moderna se lanzó al mercado para su venta.
Para quienes, durante los últimos cinquenta o sesenta años han esperado ansiosament el establecimiento de esta nueva ciudad, habrá sido cada vez más evidente que la promesa no puede mantenerse. O al menos es lo que hubiera cabido pensar, pero, aunque el mensaje del diseño total tuvo un curso un tanto accidentado y suscitó a menudo escpeticimo, ha permanecido, posiblemente hasta hoy, como substrato psicológico de la teoría urbana y su aplicación pràctica.

Organicismo frente a clasicismo: Chicago, 1890-1910



Tras el incendio de 1871 y la consiguiente depresión económica, Chicago experimento un extraordinario crecimiento en el sector inmobiliario comercial.  (…)
Los arquitectos entendían que su tarea era la creación de una nueva cultura arquitectónica y creían que la arquitectura debía expresar el carácter regional y apoyarse en  las técnicas de alcanzar modernas. La situación existente en Chicago parecía ofrecer la posibilidad de alcanzar una nueva síntesis de tecnología y estética, y de crear una arquitectura que simbolizase la energía del Medio Oeste Norteamericano.


LA ESCUELA DE CHICAGO
En su uso actual se ha producido un vuelco completo y la “Escuela de Chicago” suele referirse ahora a la arquitectura comercial de las décadas 1880 y 1890.
Al rechazar el eclecticismo beaux arts de la Costa Este norteamericana, los arquitectos de Chicago no estaban rechazando la tradición como tal. Pero la tradición que ellos apoyaban era imprecisa, flexible y adaptable a las condiciones modernas. Estas condiciones eran tanto económicas como técnicas. Por un lado, los solares eran amplios i regulares, sin las trabas habituales de las fincas hereditarias; por otro, el ascensor eléctrico y el esqueleto metálico, recién inventados, hacían posible construir hasta alturas sin precedentes, multiplicando así el rendimiento financiero de un determinado solar (…) habían argumentado a favor de la reducción de masa en los edificios y de la expresión de una estructura esqueleto. (…)
Todos los edificios de Louis H. Sullivan dependen en mayor o menor medida de la ornamentación, y en sus escritos teóricos el arquitecto se refiere al ornamento como una extensión de la estructura.

LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL COLOMBINA
El giro hacia el clasicismo que provocó la Exposición Universal de Chicago de 1893 estuvo relacionado con una serie de acontecimientos coetáneos, políticos y económicos, acaecidos en Estados Unidos. Los mas importantes de ellos fueron el paso del liberalismo económico al capitalismo monopolista, la inauguración de la política comercial de “puertas abiertas” en un país que por entonces ya estaba listo para ocupar su lugar en la escena mundial, y el surgimiento de una política colectivista que reflejaba y cuestionaba al tiempo el naciente corporativismo de la industria y las finanzas.  (…)
En opinión a Sullivan, Burnham era el único arquitecto de Chicago que captaba este movimiento, porque “en su actitud hacia lo grande, hacia la organización, la delegación y el comercialismo intenso, sentía las contorsiones reciprocas de su propia mente”. (…)
Burnham era capaz de entender el “funcionalismo” como algo valido para una arquitectura comercial controlada por los costes, y el clasicismo como algo valido para una arquitectura que representaba el poder nacional y cultural cosmopolita.


LA REFORMA SOCIAL Y EL HOGAR
La reacción de los intelectuales en contra de los excesos del capitalismo descontrolado de Norteamérica en la década de 1880 ha quedado plasmado en dos textos utópicos, (…)
Un tercer texto – teoría de la clase ociosa (1899), de Thorstein Veblen- resulta de particular interés no sólo porque Veblen daba clase en la Universidad de Chicago en la década de 1890, sino también porque su libro propugnaba la teoría de que en el capitalismo existía un conflicto entre la producción de dinero y la producción de bienes.
Chicago era el centro de un vigoroso movimiento de reforma social que reflejaba ese talante opuesto al liberalismo económico. Mientras que los trascendentalitas habían rechazado la ciudad por ser influencia corruptora, los reformistas de Chicago la consideraban un instrumento esencial de la industrialización, pero un instrumento que era preciso domesticar.
El Departamento de Ciencias Sociales y Antropología, establecido en 1982 en la Universidad de Chicago bajo la dirección de Albion Small, llego a ser un importante centro de sociología urbana y su influencia se prolongo hasta la década de 1920. Este departamento y las instituciones relacionadas con él, como Departamento de Ciencias Domesticas de la Universidad de Illinois, centraron su atención en el núcleo familiar y en el hogar individual, convencidos de que la reforma del entorno doméstico era el necesario primer paso para la reforma de la sociedad en su totalidad. Por eso el diseño y el equipamiento del hogar se convirtieron en uno de los elementos clave de un programa social y político de corte radical y de largo alcance.